sábado, 17 de septiembre de 2016

tinopiro o trigo perenne

Existen líneas de investigación poco conocidas para buscar granos perennes. El más famoso y quizá avanzado es el tinopiro, trigo perenne registrado como kernza. Soviéticos y Americanos llevan desde principios del siglo veinte trabajando en esta panacea cruzando. Su historia agronómica y de desarrollo es apasionante.

Me toca reeditar esta entrada porque la idea del híbrido era incorrecta y no explicaba bien el enorme interés de este cultivo en domesticación. Thinopyrum intermedium, hasta 1984 clasificada como Agropyron intermedio. Tinopiro voy a decirle aunque mientras se afiance un nombre se le oirá como trigo perenne, trigo intermedio, triga, triga salvaje, triga doméstica o kernza o quién sabe si hasta gramatrigo. Es menos conocido que nuestra grama común A. repens. Es pues otra grama o ballico euroasiático introducido en el nuevo mundo, perenne, resistente a sequía y fuertes heladas de amplia propagación en la zona de las rocosas desde Nuevo México a Canadá y hasta las Grandes Praderas. Los trabajos son extensos y en varias líneas.

Distribución del wheatgrass forrajero en la Norteamérica árida y Praderas
Distribución del wheatgrass forrajero en la Norteamérica árida y Praderas
que abarca desde zonas áridas otras de mayor pluviometía

Los soviéticos en los años treinta querían transmitir al trigo resistencia a royas (y se sigue haciendo) pero ocurre infertilidad en los híbridos. En EEUU se extendió como pasto sufrido (rondando 400 mm como los que conocemos aquí) con producción aceptable (si no se deja lignificar la calidad es buena para vacuno y ovino) y conocido como wheatgrass o intermediate wheatgrass (yerbatrigo o gramatrigo traduciendo literalmente). La supervivencia del gramar puede ser de 50 años. Es muy común la siembra en praderas de secano asociado con alfalfa. Se desarrollaron algunas variedades y la producción de simiente era interesante, unos 500 kg/ha con la cosechadora. Al limpiar la semilla algunas perdían la cubierta y con ello su viabilidad. Buscando utilidad al subproducto, el grano desnudo resultó muy similar al trigo y también panificable. A algunas variedades como Ohae o Luna,  con grano más gordo y de mejor aptitud pasaron de subproducto a ser más interesantes que el heno o pasto, les empezaron a llamar triga o triga salvaje para distinguirle del forrajero al que conocen como wheatgrass. Es curioso por parte de los americanos recurrir a la forma femenina castellana como algo superior, conocemos muy bien del dialecto sayagués el uso peyorativo del masculino un parcelo frente a una parcelo, un caseto a una casa, etc. Estas praderas de grano duran 5 a 6 años con declive de producción dependiendo del manejo que se les dé. El contenido de proteína en triga salvaje puede alcanzar hasta el 20% que es muy superior al 14% del trigo normal, aunque hay diferencias entre variedades igual en que en las condiciones de dureza y tenacidad de la harina. Tiene poco o ningún gluten pero tampoco lo garantizan para celiacos, así de entrada.

tinopiro de cabeza grande: el triga (a la derecha)
tinopiro de cabeza grande: el triga (a la derecha)

Un cambio radical planteado por el Centro de Investigación Rodalede (RRC) Kansas que dio lugar a la creación de la ONG Land Institute con objeto de producir granos perennes. El objetivo es lograr una domesticación acelerada. A base de selecciones masales buscando características trigueras como grano gordo, proteínaindehiscencia, pero manteniendo el carácter perenne con  miles de individuos, selección de 50 y vuelta a cruzar entre ellos en pocos años y unos cuatro ciclos de selección y cruce han logrado seleccionar tinopiros que ya producen la mitad que los trigos, según ambiente, por encima de los 1.000 y hasta los 2.000 kg/ha. Queda por evaluar la supervivencia de estas variedades más productivas y su manejo grano de verano+forraje de invierno o asociación con alfalfas y similares. Ya existe una variedad comercial Kernza R.

50 parentales de tinopiro en el Land Institute intercruzándose
50 parentales de tinopiro en el Land Institute intercruzándose

Curiosamente los retrocruzamientos no cuajan porque el caracter anual impera sobre el perenne. Es ese bíblico "morir el grano de trigo para resucitar" por el cual se sacrifica toda la planta para obtener un máximo de fructificación. Es el problema que tiene el centeno perenne que merece otra entrada pero que funciona unos tres años como forrajera y si se le deja granar hace este "suicidio". Pero se estima que en algún punto coincidirán la domesticación del tinopiro y los retrocruzamientos del trigo buscando el perenne. Algunos mejoradores proponen bautizar al híbrido como Tritipyrum de modo análogo al Triticale o el Tritordeum.

Con estos rendimientos la semilla puede tener viabilidad si se descuentan los gastos de laboreo superficial y preparatorio, siembra y simiente y herbicidas. En el nitrogenado se deja de perder el 50% alcanzando el 90% de eficiencia y más según aplicación y régimen hídrico. Si ponemos poco más de 1.000 kg contra sólo una cosechadora podemos obtener mayor rentabilidad. A la par que conservamos suelo, reducimos  emisiones y uso de pesticidas, podemos certificar como ecológico y ofrecer productos diferenciados como hace la empresa Patagonia con su cerveza "deep root" algo así como "raigones" o mejor "raíces profundas".




comparación de raíces de trigo y trigo perenne durante el año


El principio es muy sencillo y se trata de imitar el maravilloso alfalfar (¡oh benditas leguminosas!) que una vez implantado dura un lustro o más. Los americanos avanzan bastante y ya se comercializa pan y cerveza de trigo-P o kernza.  Variedades que producen cerca de un 70% que un trigo convencional pero en las que los costes de implantación se dividen entre los años de trigal y podemos pasar de unos 400 €/ha en el secano castellano a 60 de alícuota + 200 de cosecha y otras labores convencionales. Es decir, según la calidad e infraestructuras de los agriculores de 2750 kg/ha que a 150 €/t dan unos 375 € (ya estamos perdiendo aunque cobremos PAC) a unos 288 € anuales en los que ya ganamos unos duritos (unos ocho céntimos de euro para los más mozos). Eso en convencional con abonos y herbicidas. En ecológico asumiendo un 50% respecto a rendimiento medio, es decir uno 1375 kg/ha pero menores costes anuales, sólo la cosecha y transporte, digamos 100 €+los 80 de implantantación (hice más labor) pero a precios superiores por la certificación ecológica y el exotismo de la especie, digamos 200 €/t, darían unos 275 € y de andar raspando o perdiendo (rendimientos y precios van contrarios) en convencional estaríamos hablando de un humilde pero satisfactorio margen de 100 € además de numerosas ventajas difíciles de traducir en términos económicos:
  • retirada de la rotación, lo que me desahoga en los momentos de labores preparatorias (más si se combina con alfalfar y otras praderas)
  • arruinar el banco de malas hierbas del suelo, desde luego si puedo apartar parcelas unos lustros para alfalfa y luego para trigo, ese suelo deberá ganar mucho en limpieza.
  • aprovechamiento de precipitaciones, evitando escorrentías y con mayor aprovechamiento de agua profunda.
  • reducción de la erosión, al tener cobertura total del suelo (hablamos de 15 a 30 t/ha de media de suelo perdido, además el superficial que tiene más nutrientes y vida microbiana)
  • aumento de la materia orgánica el potentísimo sistema radicular de varios metros de profundidad fija carbono pero permite el desarrollo de micorrizas y otra flora del suelo.
  • mejora de la estructura del suelo, con mayor formación de agregados (toma de sales o Capacidad de Intercambio Catiónico) y capacidad de aireación y retención de agua y sus movimientos


Como ya traté este tema en otro blog Trigo perenne ¿un maná o pan del cielo?, que he venido a completar y actualizar.

Sólo apunto que se está trabajando mucho en arroz perenne en China e India, en sorgo perenne o en maíz perenne. El silfo o girasol perenne tiene éxito forrajero y en Alemania están muy interesados también para la bioenergía. Ofrezco un extenso trabajo de la fao para el que quiera bucear más.

Siembra
Sigue pareciendo una pratense aunque se le pretenda trigo. Las técnicas serán iguales para la gramatrigo forrajera, la triga o el tinopiro mejorado. Por lo tanto se puede probar con una específica, una de chorrillo o incluso en siembra directa. Aunque compite muy bien es mejor un terreno limpio. Es mejor al final del verano cuando las adventicias frecuentes son peores rivales. A falta de lluvias estivales puede ser interesante considerar riegos de apoyo incluso con cisterna para una buena implantación. Las dosis son de 7 a 15 kg/ha.

espigas de tinopiro o trigo intermedio
espigas de tinopiro o trigo intermedio

Cosecha de grano
Se recolecta con una cosechadora normal. Para el descascarillado es necesario un dispositivo especial que puede consistir en un cilindró con cepillos rotatorios a gran velocidad. Con 500-600 kg/ha de la triga salvaje ya se salvan los escasos costes con precios americanos de 0,06 $/lb o casi 120 €/t según el cambio. Por ello con la variedad selecta de tinopiro o trigo perenne mejorado el aumento de producción y un precio comparable al trigo normal sale ventajoso.

Aprovechamiento forrajero
Con suficiente humedad, que tampoco va a ser nuestro caso en general la mayor actividad de la planta se produce desde julio a septiembre, por ello es posible tras una cosecha de grano estival hacer un aprovechamiento forrajero adicional. También es factible darle el mismo uso que a la la yerbatrigo forrajera, pero para eso era mejor comprar una semilla más barata. En cualquier caso lo interesante es tener flexibilidad en el aprovechamiento porque según el año agrícola, salidas comerciales o demanda ganadera es bueno poder elegir entre distintas alternativas. Además ya se menciona también la posibilidad de aprovechamiento energético tanto de la biomasa como de bioetanol y biogás.

wheatgrass Wikipedia
triga salvaje Purdue University

Perennial foods por food security
otra revolución agrícoloa buscagro

imágenes cultivo

Selección de granos perennes Land Institute, Kansas, EEUU
evaluación rendimiento trigo y centeno perennesAmerican Society of Agronomy, EEUU
resistencia a patógenosAmerican Phytopathological Society, EEUU
susceptibilidad a virus, Universidad Ítaca, NY, EEUU

No hay comentarios:

Publicar un comentario